lunes, 28 de octubre de 2013

EQUIPO 3 EDAD ANTIGUA


La Edad Antigua.

La Edad Antigua, o Antigüedad, fue el periodo que se extiende desde la invención de la escritura (4000 a.c. a 3500 a.c.) hasta la caída del Imperio Romano de Occidente ( año 476 d.c.) dando inicio a la Edad Media (siglo V). En la Edad Antigua se desarrollaron las llamadas Civilizaciones antiguas , que conocieron la escritura.

Civilizaciones de la Edad Antigua

Diversos pueblos se desarrollaron en la Edad Antigua. Las civilizaciones de regadío u Civilizaciones hidráulicas (Egipto, Mesopotamia, China e india), las Civilización Clásicas (Grecia y Roma), los Persas (primeros en construir un gran imperio), los Hebreos (primera civilización monoteísta), los Fenicios (señores del mar y del comercio).

Principales características históricas de la Edad Antigua:

-Surgimiento y desarrollo de la vida urbana

- Poderes políticos centralizados en manos de reyes
- Sociedades marcadas por la estratificación social
- Desarrollo de las religiones organizadas ( en su mayoría politeístas)
- Militarismo y ocurrencias de continuas guerras entre pueblos.
- Desarrollo y fortalecimiento del comercio
- Desarrollo del sistema de cobranza de impuestos y obligaciones sociales.
- Creación de sistemas jurídicos (Leyes)
- Desarrollo cultural y artístico.
 
Ubicaciones geográficas de las antiguas civilizaciones.
Antiguo Egipto.
Se encuentra ubicada al nordeste de África, abarca las regiones del antiguo Egipto y más de la península de Sinaí Asiático. Limita al norte con el mediterráneo, al este con Israel y el mar Rojo, al sur con Sudán y al oeste con Libia.
Mesopotamia.
 Su ubicación geográfica se encontraba en entre los ríos Éufrates y Tigris , entre las mesetas de Irán y la zona conocida como Asia menor.

 
Antigua Roma.
se desarrolló en la península itálica durante el siglo VIII A.C , a partir de la fundación de la ciudad de Roma.
Antigua Grecia.
Grecia antigua abarcaba la zona sur de la montañosa Península Balcánica. Y limita al oeste, con las islas cercanas del mar Jónico, al este las del mar Egeo, y  al sur con el mar Mediterráneo
 
Civilización Persa.
 Los persas tuvieron como escenario geográfico a la Meseta del Irán, en el Asia Central. Su territorio limitaba por el Norte, con el Mar Caspio y el Turquestán; por el Sur, con el Golfo Pérsico y el Mar Arábigo, y por el Oeste, con Mesopotamia. Los persas vivían donde ahora se encuentra el actual país de Irán.
 Civilización Hebrea.
 El pueblo de Yahvé mas conocido como los hebreos era un pueblo nómade semita. Estos se ubicaban en la zona palestina al sur de fenicia sector que limita al oeste con el mar Mediterráneo; al este con el río Jordán y el Mar Muerto; al norte, con las montañas del Líbano y al sur con la península del Sinaí.
Civilización India.
 La Ubicación geográfica de la India es una de las más privilegiadas de toda Asia. Este país está ubicado en Asia Meridional, limita al noroeste y al oeste con Pakistán, al norte con China y Nepal,  al este con la región de Myanmar en Birmania, al sur con el océano Indico, al noreste con Bután y Sikkin, al suroeste con el Mar Arábigo y al sureste con el Golfo de Bengala.
 
Principales aportaciones a la geografía en la Edad Antigua
 
 
Geógrafos antiguos
Mapa tolemaico de Geografía La Geografía de Tolomeo, a pesar de sus graves incorrecciones, cartografió el mundo conocido en su época a través de un sistema basado en la longitud y la latitud, que influyó en los cartógrafos del renacimiento.Hulton Deutsch
A los primeros geógrafos les interesaba explorar los territorios desconocidos y describir los rasgos que observaban en los diferentes lugares. Estos geógrafos de la antigüedad realizaron largos viajes y anotaban sus observaciones sobre las tierras desconocidas que recorrían. Uno de los primeros mapas conocidos se realizó en una tabla de arcilla en Babilonia, hacia el 2300 a.C. Hacia el año 1400 a.C. se recorrieron las costas del Mediterráneo y se representaron en mapas las tierras exploradas. Durante los siguientes mil años, los antiguos viajantes llegaron a las islas Británicas y exploraron la mayor parte de las costas africanas. Por otro lado, los antiguos griegos proporcionaron al mundo occidental sus primeros conocimientos importantes sobre la forma, tamaño y características generales de la Tierra.
En el siglo IV a.C., el filósofo y científico griego Aristóteles fue el primero en demostrar que la Tierra era redonda. Basaba su hipótesis en los siguientes argumentos: que toda la materia tiende a caer hacia un centro común; que la Tierra proyecta una sombra circular sobre la luna durante los eclipses de luna; y que si se viaja de Norte a Sur pueden verse nuevas constelaciones, mientras que las conocidas desaparecen. El geógrafo griego Eratóstenes fue el primero que calculó con cierta precisión la circunferencia de la Tierra.
Los viajes, conquistas y actividades colonizadoras de los griegos en la región mediterránea dieron lugar a una acumulación de información geográfica considerable y estimularon los tratados de geografía. El geógrafo e historiador griego Estrabón escribió una enciclopedia de 17 volúmenes, titulada Geografía, que fue una importante fuente de información para los jefes militares y los administradores públicos del Imperio romano
 
En el siglo II d.C., el astrónomo griego Tolomeo recopiló la mayor parte del saber geográfico de los griegos y romanos que se conocía hasta esa época. También propuso nuevos métodos de realización de mapas, que incluían la proyección y la creación de un atlas. En su célebre Guía geográfica, Tolomeo dividió el círculo ecuatorial en 360º y construyó una red imaginaria de líneas norte-sur y este-oeste donde localizaba la posición relativa de las masas de tierra conocidas, tanto islas como continentes. A pesar de que utilizó mediciones menos precisas de la circunferencia terrestre que las que había empleado Eratóstenes, Tolomeo contribuyó a la ciencia geográfica con mapas y descripciones muy útiles del mundo conocido. Sus mapas indicaban con claridad los problemas que suponía el representar la Tierra de forma esférica en una superficie plana.
La geografía antigua: Grecia y Roma
 
 
La cultura griega es la primera en desarrollar un conocimiento ordenado sobre un conjunto de fenómenos que atañen, en sentido amplio, a la Tierra. Esta descripción de la Tierra, desde la antigüedad, ha podido entenderse de dos formas: bien como descripción y estudio de toda la Tierra en cuanto cuerpo físico y celeste, o bien como descripción y estudio de alguno de sus territorios, incluyendo en éstos tanto sus características físicas (ríos, montañas…) como los pueblos que los habitaban. Existe así desde la Grecia clásica una perspectiva general y otra particular o regional, la primera más próxima a la matemática, a la astronomía y a la cartografía y la segunda a la historia, a la política y a lo que hoy se entiende por etnografía
 


 
Eratóstenes de Cirene (275-194 a. C.) es considerado propiamente como el “padre de la geografía”, pues fue el primero en acuñar el término, aplicándolo a una de sus obras (Hympomnemata geographica). Para Eratóstenes este término identificaba el objetivo esencial de su trabajo, la elaboración de una representación gráfica del mundo conocido, es decir, lo que hoy se entiende por cartografía. Partía para ello de la búsqueda de las dimensiones de la Tierra, tarea que llevó a cabo con sorprendente aproximación.
 
 
Estrabón (60 a. E.- 21 d. E.) realizó en cambio una geografía plenamente corográfica o regional. Estrabón recoge de forma sistemática un gran número de informaciones acumuladas sobre los diversos territorios de la ecúmene. Sus obras tenían un claro fin práctico pues interesaba sobre todo, “para los fines de gobierno”. Estrabón identificaba los distintos territorios y los caracterizaba de acuerdo a sus rasgos físicos, étnicos y económicos. En esta misma línea, Pomponio Mela (siglo I a. E.) realizó su obra Chorographia donde relata diversos viajes por las costas conocidas de la época describiendo las características físicas y humanas de los diversos territorios. Claudio Ptolomeo (90-168 d. E.), astrónomo y matemático realizó también una obra geográfica, Geographike hyphegesis. Esta obra se sitúa en la tradición de la geografía matemática y cartográfica. Proporcionaba tablas de posiciones que permitían realizar un mapa de la Tierra basado en la longitud y latitud de los lugares. También realizó cálculos sobre la dimensión de la Tierra.
BIBLIOGRAFIA:
GEOGRAFIA PARA PREPARATORIA- TERESA AYLLON
 
 
 

 
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario