miércoles, 9 de octubre de 2013

EQUIPO 2: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Y SU ESTRUCTURA.

EQUIPO 2: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Y SU ESTRUCTURA.
La población mundial humana es el número total de personas que viven en todo el mundo en un momento determinado.
Viene determinado con el nacimiento y la muerte.
El reloj MDB población es el contador que recoge el aumento o descenso de la población.
El aumento de la población ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a más de 6000 millones en el año 2000 y a unos 7000 millones a finales del 2011.

TEORÍA DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA. 

Fase 1: Tasas de natalidad y mortalidad muy altas.
Fase 2: La mortalidad baja gracias a las técnicas agrícolas.
Fase 3: Los índices de natalidad inician con un importante desenso con acceso a la contracepción.
Fase 4: La mortalidad toca fondo y la natalidad se iguala.




Año

Total

África

Asia

Europa

Sudamérica

Norteamérica

Oceania

100.000 AC 100 - 1.000.000





8000 AC 8.000.000





1000 AC 50.000.000





500 AC 100.000.000





1 DC 200.000.000





1000 310.000.000





1750 791.000.000 106.000.000 502.000.000 163.000.000 16.000.000 2.000.000 2.000.000
1800 978.000.000 107.000.000 635.000.000 203.000.000 24.000.000 7.000.000 2.000.000
1850 1.262.000.000 111.000.000 809.000.000 276.000.000 38.000.000 26.000.000 2.000.000
1900 1.650.000.000 133.000.000 947.000.000 408.000.000 74.000.000 82.000.000 6.000.000
1950 2.629.000.000 221.214.000 1.398.488.000 547.403.000 167.097.000 171.616.000 12.812.000
1955 2.755 823.000 246.746.000 1.947.000.000 575.184.000 190.797.000 186.884.000 14.265.000
1960 2.659.000.000 277.398.000 1.336.000.000 601.401.000 209.303.000 204.152.000 15.888.000
1965 3.334.874.000 313.744.000 1.899 424.000 634.026.000 250.452.000 219.570.000 17.657.000
1970 3.692.492.000 357.283.000 2.143.118.000 655.855.000 284.856.000 231.937.000 19.443.000
1975 4.068.109.000 408.160.000 2.397.512.000 675.542.000 321.906.000 243. 425.000 21.564.000
1980 4.434.682.000 469.618.000 2.632.335.000 692.431.000 361.401.000 256.068.000 22.828.000
1985 4.979.000.000 541.814.000 2.887.552.000 706.009.000 401.469.000 269.456.000 24.678.000
1990 5.263.593.000 622.443.000 3.167.807.000 721.582.000 441.525.000 283.549.000 26.687.000
1995 5.380.000.000 707.462.000 3.052.000.000 727.405.000 481.099.000 299.438.000 28.924.000
2000 6.070.581.000 795.671.000 3.679.737.000 727.986.000 520.229.000 315.915.000 31.043.000
2005 6.453.628.000 887.964.000 3.917.508.000 724.722.000 558.281.000 332.156.000 32.998.000
2008 6.671.679.034 894.494.010 4.214.208.000 725.392.000 594.447.000 349.256.000 32.998.000


La población evoluciona de diferente manera en cada lugar: depende del número de nacimientos (natalidad), fallecimientos (mortalidad), inmigrantes y emigrantes que se cuenten en un periodo de tiempo determinado.
  • Si nacen más personas de las que fallecen en un país, la población crecerá. El crecimiento natural en este caso será positivo.
  • Pero si ocurre lo contrario, la población total disminuirá, y el crecimiento natural será negativo. Aunque puede ocurrir que aumente el número de inmigrantes y se compense la pérdida de población.
Los avances en la medicina, los hábitos de higiene y la mejora en la alimentación han permitido el aumento de la esperanza de vida al nacer (edad media que podemos vivir cada uno). ¿Sabías que una persona de un país desarrollado vive once años más de promedio (76 años frente a 65) que otra de un país menos desarrollado?
Estos avances y mejoras también han motivado la reducción de la mortalidad, aunque las cifras siguen siendo altas en los países menos desarrollados (caso de muchos países de África o de Asia), debido al hambre y a la falta de recursos médicos y sanitarios para luchar contra ciertas epidemias, como el SIDA.
Para que la población se mantenga, hace falta que nazcan, como mínimo, dos hijos por mujer. En muchos países desarrollados no se llega a esta cifra, y por eso se produce un progresivo envejecimiento de la población: cada vez es más numeroso el grupo de mayores (por cada 100 habitantes, hay 18 menores de 15 años y 16 de más de 65 años). En los países menos desarrollados la proporción es de 33 menores por cada 5 mayores.
A continuación observa la tabla con los 15 países más poblados del mundo a principios del siglo XXI (datos del año 2003).

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE ESPAÑA.
 
Los inicios de la evolución demográfica moderna de España se empezaron a atisbar durante el siglo XVIII, entrando de pleno en ella durante el siglo XIX, marcando una ruptura sin marcha atrás con el ciclo demográfico antiguo. Por un lado, la reducción de la mortalidad catastrófica provocó un aumento poblacional sostenido y dirigió a la sociedad española hacia el régimen de transición demográfica. Por otro lado, el censo de Floridablanca (1787), primer recuento ampliamente fiable de la población española, fue el precursor de la aparición de los primeros censos modernos (realizados periódicamente desde mediados del siglo XIX), que han permitido desde entonces el estudio con precisión de la demografía de España.
 Tras un avance demográfico notable en el siglo XVIII, a principios del siglo XIX el crecimiento disminuyó inicialmente su ritmo debido a distintas guerras (especialmente la guerra de Independencia) y la inestabilidad política, aunque el crecimiento siguió al mismo ritmo que el resto de Europa. Aumentó la fertilidad, disminuyó ligeramente la mortalidad (especialmente la catastrófica) y la emigración fue muy reducida, debido a la independencia de las colonias americanas. En la segunda mitad del siglo XIX, la población española creció a un ritmo mucho más lento que el europeo, debido a una mortalidad aún elevada y unas corrientes emigratorias importantes.
La población del siglo XX aumentó considerablemente, pasando de 18.616.630 habitantes en 1900 a los 40.499.791 del 2001. La mortalidad disminuyó enormemente en los primeros 60 años del siglo, con lo que aunque la fertilidad disminuyó durante todo el siglo, el crecimiento vegetativo fue considerable, y fue capaz de compensar con creces una emigración importante durante casi todo el periodo 1900-1970. Durante el siglo XX también se produjo unos grandes movimientos internos de población dirigidos desde las regiones más deprimidas económicamente hacia las regiones industriales y desde el campo hacia la ciudad. A partir de los años 1980, la población tendió a estabilizarse debido a la baja natalidad y al envejecimiento de la población.
- De 1991-1996 la población disminuyó un 19% .
- En 1996-2001 aumentó un 70%.
- De 2001-2006 aumentó un 1.75% 

EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO.



Las dos imágnes pertenecen al Zócalo de la Ciudad de México. 
El espacio cambia según se deteriora un área de esa parte, por ejemplo, las jardineras se deterioran y sus alrededores se deterioran. También la Catedral se está hundiendo.
En 2005 la Ciudad registró 8.720.916 habitantes y para 2010 arrojó un incremento de 0.3% (en tasa de crecimiento).

 http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_demogr%C3%A1fica_moderna_de_Espa%C3%B1a
http://www.infolaso.com/index.php/evolucion-poblacion-mundial.html



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario