lunes, 4 de noviembre de 2013

LA PREHISTORIA II - EQUIPO 2

"La Prehistoria, desde la agricultura hasta la aparición de la escritura"


El descubrimiento de la agricultura (*Revolución Agrícola) marco el inicio del Neolítico. El comienzo de esta etapa de la evolución humana es difícil de concretar ya que cada grupo humano descubrió la agricultura en un momento distinto (incluso hoy quedan en América y Oceanía, grupos humanos que siguen viviendo en el Paleolítico y desconocen la agricultura). Como fecha aproximada podemos colocar el inicio de esta época hace unos 5.000 años. Durante el Neolítico, el ser humanoPaleolíticos actuales descubrió la ganadería y la agricultura (aunque siguiera practicando la caza y la recolección) lo cual le permitió convertirse en sedentario y construir los primeros poblados, así como tener más "tiempo libre" que poder dedicar a otras tareas distintas de la constante búsqueda de comida. El hombre en esta época utilizaba herramientas más perfectas realizadas con huesos y piedras pulidas y comenzó a desarrollar el tejido y la cerámica.
El último periodo de la Prehistoria es la llamada, genéricamente, Edad de los Metales, ya que en él, los seres humanos descubrirán y utilizarán los metales. A su vez este periodo se divide en tres etapas que reciben el nombre de los metales que el hombre fue utilizando progresivamente. La más antigua es la Edad del Cobre, primer metal trabajado, posteriormente vino la Edad del Bronce y por último la Edad del Hierro. Al igual que en el Neolítico, los metales no fueron descubiertos a la vez por todos los pueblos, por eso aquellos pueblos que utilizaron el cobre se impusieron a los que sólo utilizaban la piedra, aquellos fueron sometidos por los que usaron el bronce y por último el hierro se mostró durante mucho tiempo como el metal más fuerte. En esta etapa se desarrollan las primeras civilizaciones que acabarían por inventar la escritura, entrando en la Historia.

*La revolución Neolítica consistió en la introducción del cultivo de plantas y de la cría de ganado, consiguiéndose la producción de alimentos, junto con importantes progresos técnicos.

Fuente bibliográfica:
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/prehistoria.htm
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Prehistoria.htm



Equipo 2: Albarrán Andrea, Correa Alexa, Solano María Luisa, Luna Alexis, Helena Betsabe, Galvan Carlos, Lara América.

EQUIPO 1 -----PREHISTORIA :D



PREHISTORIA ………… equipo 1

Podemos definir Prehistoria como el periodo de tiempo previo a la Historia, transcurrido desde el inicio de la evolución humana hasta la aparición de los primeros testimonios escritos.  
 

 Para su estudio, la Prehistoria se divide en periodos que corresponden con la propia evolución de la humanidad.
El más antiguo de estos tres periodos es el Paleolítico, cuyo comienzo se remonta a hace unos 2.500.000 años. En esta etapa el ser humano utilizaba herramientas elaboradas a base de piedra tallada, hueso y palos. Durante esta época el hombre fue cazador, pescador y recolector, por lo que llevaba una vida nómada y solía colocar sus campamentos en las orillas de los ríos donde se aseguraba el agua y la comida por un tiempo. En esta época se comenzó a utilizar el fuego (hace 1.500.000 años aproximadamente) y se tenían creencias religiosas de carácter mágico y se realizaban ceremonias funerarias.
fuente: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/prehistoria.htm

-Lopez Cuevas Margaret
-Cruz Guzmán LIzbeth
-BadilloVillegas Adrian
-Luis Edgar ifjhphjp<










Equipo 5 "La Geografìa en la Edad Media"

LA GEOGRAFIA EN LA EDAD MEDIA
Desde el V Hasta el Siglo XV Se produce un Estancamiento de las ciencias, Que también afecto al conocimiento geográfico. Durante esta época, La geografía mantuvo su carácter descriptivo.
Durante la Edad Media el conocimiento geográfico, al menos en las sociedades europeas, se vio prácticamente interrumpido con la decadencia y desaparición del Imperio romano. Dominó una cosmografía religiosa en la que la Tierra se representaba como un disco circular y los continentes (África, Europa y Asia) se disponían en forma de T con centro en Jerusalén. En las sociedades árabes en cambio, se conservaron en gran medida los conocimientos clásicos. Las necesidades de gobierno y el activo comercio dentro de los territorios árabes facilitaron la recopilación de nuevos datos geográficos. Estos datos fueron sintetizados por grandes viajeros como Ibn Batuta, Ibn Jaldùn o sobre todo Al-Idrìsì (1099-1180) que realizó El libro de Rogerio donde reunió gran número de informaciones sobre las tierras conocidas y sobre diversos lugares, capitales y ciudades.
         Muchos pueblos florecen, en cuanto a las nuevas ciudades,  permiten la creación de imperios esclavistas y debido al excedente de producción algunos individuos se dedican a ciertas actividades del pensamiento como la Filosofía, la medicina, la administración, el derecho y sobre todo se estudia con mayor interés, la Geografía (Geos-Tierra y grafos - Descripción, es decir la ciencia que describe la Tierra) entre ellos podemos mencionar a los griegos, como Heródoto (484 - 442 A. C.) quien escribió los 9 libros de la Historia y en ellos trata la descripción de territorios con datos propiamente geográficos sobre, ríos, montañas, climas, límites y describe etnográficamente a los pueblos como se encontraron en la guerra  por lo cual se le califica como el padre de la Geografía y de la Historia.    Los periplos o descripciones de las costas seguidas por los navegantes eran, a la vez, una fuente de noticias prácticas y de conocimiento geográficas, quizás empleadas por Hecateo de Mileto realizando obras ambiciosas como la descripción de costas y pueblos de los márgenes del Mediterráneo y el mar Negro. (Periodos Ges)
Hiparco, elaboró la existencia de las zonas térmicas de la tierra, las cuales se presentaban en forma paralela llamándolas: Tórrida (cálida), Templada y Fría.
            Aristarco de Alejandría, propone el sistema Heliocéntrico ( sol centro del universo ) que más tarde es confirmada.
            Aristóteles, hacia el año 350 A. C. formula los seis argumentos que demostraron que la tierra era realmente esférica y otro seguidor de esta idea fue Pitágoras.  
            Por otro lado existió una preocupación por las dimensiones de la tierra en la cual Eratóstenes de Cirene (S.III A. C. 276 - 196 A. C.), encargado de la Biblioteca de Alejandría,  que hace una medición de la Circunferencia Terrestre con asombrosa aproximación de 250,00 estadios (45,000 km); más tarde Estrabón busca las relaciones entre el hombre y el medio físico que rodeaba el imperio romano. Sólo se conoce su obra Geographia; y en ella describió regiones distintas de los pueblos que recorrió sobre todo del Mediterráneo y  consideró sus costas pobladas por habitantes más civilizados para aquella época.
 Se denominó Geografía al conjunto de conocimientos sobre la superficie terrestre.
            Por otro lado las ciudades, se separan del campo. Surgen los ricos mercaderes que habían concentrado en sus manos el grado de labor, los medios e instrumentos de trabajo y el dinero,  en  contraparte estaban los pobres que eran desposeídos más y más, viéndose forzados a pedir prestamos a los ricos. Haciendo su aparición la usura, el deudor y el acreedor.
            "La lucha de clases del mundo antiguo reviste primordialmente la forma de una lucha entre acreedores y deudores, terminando Roma con la desaparición del deudor plebeyo, sustituidos por el esclavo".[1][1]
            Esta situación a largo plazo produjo: " Empobrecimiento general; disminución del comercio, de los oficios manuales y del arte; reducción de la población ( por las guerras frecuentes ); decadencia de las ciudades; retroceso de la agricultura a un grado inferior: Tales fueron los últimos resultados de la dominación romana universal".[2][2]      Sin embargo lograron mapear su imperio que abarco desde el Sur de Europa, hasta la actual Gran Bretaña y establecieron un calendario Solar y Crátes durante esta etapa elabora un globo terráqueo. (Globo de Crátes)
            Así, en el seno mismo del régimen esclavista, comenzó a surgir el nuevo sistema económico de producción : feudalismo ( edad media ).
            Mientras que en América sobresalieron varios pueblos quienes orientaron geográficamente sus templos y construcciones, conocían los eclipses, inventaron el 0, habían observado los planetas, y elaboraron calendarios lunares y solares, como fueron los mayas, toltecas, aztecas, incas, etc.       




Equipo 9

EDAD CONTEMPORÁNEA
La iniciación de la época contemporánea, suele considerarse que comienza en 1789 con la Revolución Francesa, que provoco la caída del antiguo régimen existente de Europa y abrió el camino a nuevas formas de organización política y social.
Al comenzar la revolución, la sociedad francesa conservaba la estructura medieval, se distinguía en ella tres órdenes: clero, nobleza y tercer estado.
Contribuyeron  al surgimiento de la civilización contemporánea, el primero de ellos fue la revolución de la colonia inglesas de la América del Norte lo que resulto un país independiente,  los E.U.A del  régimen republicano y federal  y el segundo la revolución de las colonias de España y Portugal, cuyo triunfo provoco el surgimiento de varios estados independientes.
En la vida económica la industria estaba entorpecida con ordenaciones y reglamentaciones, se prohibía el tráfico de distintos cereales, el derecho de aduana que en muchos  casos anulaba el intercambio. Los negociantes y los industriales pedían reformas, solicitaban la eliminación de los obstáculos y establecimientos de la libertad económica.
La  organización política de Francia era monárquica, el rey comandaba los ejércitos, determinaba los gastos y fijaba los impuestos, distinguía a los funcionarios y dirigía la administración.
Algunos inventos sobresalientes de esta  época fue : el telégrafo, la pila, máquina de escribir, la bombilla, la televisión.
Durante la edad contemporánea los cambios fueron mas sociales que geográficos debido que durante esta época se dieron varias revoluciones  e independencias, así como las distintas clases sociales y política.


https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ5mgyEr3bnkBWS55seANhbA9zH_QM-qqWH2Y9pv3t-1DIAWy93vw

"Renacimiento y Geografia" Equipo 6

Renacimiento y Geografía
equipo 6
Se da porque hay un cambio imponente y vigoroso, artístico, científico, literario y cultural.
surgen importantes descubrimientos, inventos , fenómenos y hechos geográficos, que hacen que la perspectiva de ese contexto cambie y la sociedad se desarrolle de una manera económica, política y social.
surgen las expediciones y hay grandes descubrimientos tales como:
el descubrimiento de América- no era continuación de la india, si no que se trataba de un continente distinto.
juan sebastian Elcano - primera expedición, dio vuelta al mundo y demostró que la tierra era redonda .
esto rompe con las creencias que tenían en la edad media y permite la expansión del conocimiento y da pie a muchos otros inventos y descubrimientos que surgen.

otro ámbito que se desarrolla fuertemente es el astronómico ; en donde las observaciones más precisas, permitieron hacer mejores mapas y con el uso de la brújula se incrementaron los viajes.
y es cuando la geografía comienza a ocuparse más como una ciencia mixta, aunque mas para los viajes al nuevo mundo y trazar rutas comerciales, marítimas y terrestres.
PRINCIPALES EXPONENTES
galileo galilei: confirma la teoría heliocéntrica de Copérnico. construyo el telescopioy al observar el universo , se dio cuenta de que existían planetas y que estos giraban alrededor del sol.
Nicolas copernico :astrónomo que expuso la teoría heliocéntrica, afirmando que el sol estaba al centro del sistema solar.
Isaac newton . enuncio el principio de la ley de gravitación universal y juntó las 3 leyes de Kepler y los descubrimientos de galileo . sentó las bases de la mecánica celeste.
Johannes Kepler : astrónomo alemán que basándose en las enseñanzas de Copérnico descubrió que las orbitas planetarias son elípticas y que la velocidad de los planetas aumenta al acercarse al sol.
CONCLUSION

el renacimiento fu euna de las épocas de mayor auge en cuestión al conocimiento , fue en esta época donde se sentaron las bases de muchos principios geográficos

Equipo 7: GEOGRAFÍA EN LA EDAD MODERMA.

La Ilustración, la Revolución Francesa y la Independencia de las 13 colonias, ayudaron a que la geografía avanzara y mejorara a nivel mundial, gracias a los inventos perfeccionados.

Antecedentes de la geografía moderna


Alejandro de Humboldt.
La primera mitad del siglo XIX será fundamental para el desarrollo de la geografía moderna y para su institucionalización universitaria. Varios autores han señalado diversas condiciones de posibilidad en su desarrollo:
  • Los viajes de exploración que proporcionaron todo un caudal de nuevos datos y experiencias.
  • La expansión colonial europea, muy vinculada con las sociedades geográficas que popularizaron los conocimientos geográficos y crearon un estado social de opinión favorable hacia la geografía.
  • El desarrollo del nacionalismo, que dará a la disciplina una función social y política vinculada a la consolidación del sentimiento nacional.
  • La elaboración de los proyectos conceptuales para la geografía desarrollados por Humboldt y Ritter.
  • El reconocimiento de la geografía como una disciplina escolar que conllevará la creación de cátedras de geografía para formar profesores.
Para algunos autores (como H. Capel) es esta última condición el factor principal en el desarrollo de la geografía a finales del siglo XIX.

Carl Ritter, catedrático de Geografía en la universidad de Berlín.
Alejandro de Humboldt (1769-1859) será reivindicado posteriormente como uno de los fundadores de la moderna geografía, aunque es dudoso que él se considerara a sí mismo como geógrafo. Humboldt pretendía fundar lo que él mismo denomina como “Descripción física de la Tierra”, es decir, lo que hoy se entiende como una geografía física integrada. Una disciplina capaz de integrar los distintos elementos del mundo natural. Este proyecto se plasmará en su gran obra Cosmos.
Carl Ritter (1779-1859) por su parte esbozará un proyecto muy diferente. Ritter ocupó un puesto de catedrático de geografía en la Universidad de Berlín desde 1820 hasta su muerte. Su obra principal la Geografía General Comparada constaba de 21 volúmenes con una ingente masa de informaciones. Para Ritter el objetivo de la geografía científica es “la organización del espacio en la superficie terrestre y su papel en el devenir histórico (del hombre)”, un proyecto que se situaba en el marco de la tradición intelectual alemana de la filosofía de la historia desarrollada por Herder y Hegel.
La obra de ambos autores aún teniendo gran importancia y ejerciendo una fuerte influencia posterior en muchos geógrafos, no tuvo continuidad en el tiempo. Autores como Paul Claval han señalado el fuerte retroceso que experimento la investigación geográfica entre la muerte en 1859 de estos dos grandes intelectuales y la década de 1870 cuando comienzan a crearse múltiples cátedras de geografía en Alemania.

Personajes importantes.
- Fue un periodo de avances y progresos geográficos. En esta etapa encontramos a Juan de la Cosa, quien hace un mapa sobre las tierras del Caribe pertenecientes al continente americano.
Mercator, hizo nuevas mediciones sobre la superficie de la tierra en superficies planas.

Varenio (fundador de la geografía científica), quien considera que la geografía es una ciencia matemática, también divide a la geografía en general y especial.

Américo Vespucio, hizo conocer que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón eran el descubrimiento de un nuevo continente.

Galileo Galilei, usó el telescopio para observar las estrellas y la luna. Es considerado el Padre de la Ciencia.

Cristóbal Colón, navegante y Cartógrafo, realizó viajes al nuevo mundo descubriendo América.

Fernando de Magallanes, descubrió el estrecho de Magallanes, e hizo la primera circunnavegación de la tierra.

Nicolás Copérnico, Fundador de la Astronomía Moderna, Formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar.

Johannes Kepler, hizo estudios sobre la ley gravitacional donde los planetas giran sobre su propio eje y al rededor del sol.

Juan Lopéz de Velasco, quien en su obra "Geografía general de las Indias", menciona que el poblamiento de américa se hizo por el estrecho de Bering.

Snelius, fue quien logró inventar un sistema triangular para medir de forma exacta las dimensiones de la tierra.

- Felipe Bauche, quien en su libro "Ensayo de la Geografía Física", menciona que el estudio de la tierra se hace por cuencas hidrográficas.

Duprain Triel, quien hace un mapa de Francia con líneas isohipsas.

Pierre Simón Laplace, quien explica el génesis de la tierra con el determinismo científico.

 - Alejandro Von Humboldt, hizo estudios generales de la geografía física, resaltando más la flora y el clima de las regiones. Su obra más importante es "Kosmos".

Karl Ritter, fundador de la geografía humana, hizo estudios sobre las relaciones del medio físico con las humanas. Su obra principal es "Geografía Universal Comparada".





XV y XVI:  Monarquías autoritarias, Descubrimientos. Humanismo renacentista, Reforma protestante.Ficha Bibliográfica:
-LA GEOGRAFÍA DE HOY.
-http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_geograf%C3%ADa
-http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/14766093/Descubrimientos-geograficos-en-la-Edad-Moderna.html

sábado, 2 de noviembre de 2013

LA GEOGRAFÍA EN LA EDAD MEDIA EQUIPO 4

Siglos IV a XV
El conocimiento geográfico se estanco en Europa, en tanto que avanzó en América y Asia. Los viajes que eran la fuente de la información se vieron limitados y con ello el intercambio de conocimientos.

La obra más importante de está época fueron los viajes de Marco Polo quien viajo desde Italia hasta China en 1272.

También uno de los grandes aportes fue la invención de la brújula, junto con los avances de los Árabes en astronomía, matemáticas y en la cartografía.
Se retoman viejas ideas como la de la esfericidad de la Tierra, el esquema planetario de Ptolomeo y que fue cuestionado y modificado por Copérnico quien considera al son en el centro del cosmos y no a la tierra.

Kepler desarrolla las leyes de las órbitas y señala su elipticidad , Giordano Bruno y Galileo Galilei retoman las ideas de la esfericidad y el movimiento de la tierra.

Son condenados y el último es obligado a retractarse e inventa la frase: "y sin embargo se mueve".

Galileo inventa el Telescopio y ve algunos lunas de Júpiter.

En este periodo se siguen tomando los esquemas e ideas aristotélicas

EQUIPO 4
EDAD MEDIA
CÁRDENAS PEREZ BRIAN
PANIAGUA VICTOR HUGO
FLORES TRUJILLO MONSERRAT
BADILLO MORA ANA
RAMOS CRUZ ITZEL

lunes, 28 de octubre de 2013

EQUIPO 3 EDAD ANTIGUA


La Edad Antigua.

La Edad Antigua, o Antigüedad, fue el periodo que se extiende desde la invención de la escritura (4000 a.c. a 3500 a.c.) hasta la caída del Imperio Romano de Occidente ( año 476 d.c.) dando inicio a la Edad Media (siglo V). En la Edad Antigua se desarrollaron las llamadas Civilizaciones antiguas , que conocieron la escritura.

Civilizaciones de la Edad Antigua

Diversos pueblos se desarrollaron en la Edad Antigua. Las civilizaciones de regadío u Civilizaciones hidráulicas (Egipto, Mesopotamia, China e india), las Civilización Clásicas (Grecia y Roma), los Persas (primeros en construir un gran imperio), los Hebreos (primera civilización monoteísta), los Fenicios (señores del mar y del comercio).

Principales características históricas de la Edad Antigua:

-Surgimiento y desarrollo de la vida urbana

- Poderes políticos centralizados en manos de reyes
- Sociedades marcadas por la estratificación social
- Desarrollo de las religiones organizadas ( en su mayoría politeístas)
- Militarismo y ocurrencias de continuas guerras entre pueblos.
- Desarrollo y fortalecimiento del comercio
- Desarrollo del sistema de cobranza de impuestos y obligaciones sociales.
- Creación de sistemas jurídicos (Leyes)
- Desarrollo cultural y artístico.
 
Ubicaciones geográficas de las antiguas civilizaciones.
Antiguo Egipto.
Se encuentra ubicada al nordeste de África, abarca las regiones del antiguo Egipto y más de la península de Sinaí Asiático. Limita al norte con el mediterráneo, al este con Israel y el mar Rojo, al sur con Sudán y al oeste con Libia.
Mesopotamia.
 Su ubicación geográfica se encontraba en entre los ríos Éufrates y Tigris , entre las mesetas de Irán y la zona conocida como Asia menor.

 
Antigua Roma.
se desarrolló en la península itálica durante el siglo VIII A.C , a partir de la fundación de la ciudad de Roma.
Antigua Grecia.
Grecia antigua abarcaba la zona sur de la montañosa Península Balcánica. Y limita al oeste, con las islas cercanas del mar Jónico, al este las del mar Egeo, y  al sur con el mar Mediterráneo
 
Civilización Persa.
 Los persas tuvieron como escenario geográfico a la Meseta del Irán, en el Asia Central. Su territorio limitaba por el Norte, con el Mar Caspio y el Turquestán; por el Sur, con el Golfo Pérsico y el Mar Arábigo, y por el Oeste, con Mesopotamia. Los persas vivían donde ahora se encuentra el actual país de Irán.
 Civilización Hebrea.
 El pueblo de Yahvé mas conocido como los hebreos era un pueblo nómade semita. Estos se ubicaban en la zona palestina al sur de fenicia sector que limita al oeste con el mar Mediterráneo; al este con el río Jordán y el Mar Muerto; al norte, con las montañas del Líbano y al sur con la península del Sinaí.
Civilización India.
 La Ubicación geográfica de la India es una de las más privilegiadas de toda Asia. Este país está ubicado en Asia Meridional, limita al noroeste y al oeste con Pakistán, al norte con China y Nepal,  al este con la región de Myanmar en Birmania, al sur con el océano Indico, al noreste con Bután y Sikkin, al suroeste con el Mar Arábigo y al sureste con el Golfo de Bengala.
 
Principales aportaciones a la geografía en la Edad Antigua
 
 
Geógrafos antiguos
Mapa tolemaico de Geografía La Geografía de Tolomeo, a pesar de sus graves incorrecciones, cartografió el mundo conocido en su época a través de un sistema basado en la longitud y la latitud, que influyó en los cartógrafos del renacimiento.Hulton Deutsch
A los primeros geógrafos les interesaba explorar los territorios desconocidos y describir los rasgos que observaban en los diferentes lugares. Estos geógrafos de la antigüedad realizaron largos viajes y anotaban sus observaciones sobre las tierras desconocidas que recorrían. Uno de los primeros mapas conocidos se realizó en una tabla de arcilla en Babilonia, hacia el 2300 a.C. Hacia el año 1400 a.C. se recorrieron las costas del Mediterráneo y se representaron en mapas las tierras exploradas. Durante los siguientes mil años, los antiguos viajantes llegaron a las islas Británicas y exploraron la mayor parte de las costas africanas. Por otro lado, los antiguos griegos proporcionaron al mundo occidental sus primeros conocimientos importantes sobre la forma, tamaño y características generales de la Tierra.
En el siglo IV a.C., el filósofo y científico griego Aristóteles fue el primero en demostrar que la Tierra era redonda. Basaba su hipótesis en los siguientes argumentos: que toda la materia tiende a caer hacia un centro común; que la Tierra proyecta una sombra circular sobre la luna durante los eclipses de luna; y que si se viaja de Norte a Sur pueden verse nuevas constelaciones, mientras que las conocidas desaparecen. El geógrafo griego Eratóstenes fue el primero que calculó con cierta precisión la circunferencia de la Tierra.
Los viajes, conquistas y actividades colonizadoras de los griegos en la región mediterránea dieron lugar a una acumulación de información geográfica considerable y estimularon los tratados de geografía. El geógrafo e historiador griego Estrabón escribió una enciclopedia de 17 volúmenes, titulada Geografía, que fue una importante fuente de información para los jefes militares y los administradores públicos del Imperio romano
 
En el siglo II d.C., el astrónomo griego Tolomeo recopiló la mayor parte del saber geográfico de los griegos y romanos que se conocía hasta esa época. También propuso nuevos métodos de realización de mapas, que incluían la proyección y la creación de un atlas. En su célebre Guía geográfica, Tolomeo dividió el círculo ecuatorial en 360º y construyó una red imaginaria de líneas norte-sur y este-oeste donde localizaba la posición relativa de las masas de tierra conocidas, tanto islas como continentes. A pesar de que utilizó mediciones menos precisas de la circunferencia terrestre que las que había empleado Eratóstenes, Tolomeo contribuyó a la ciencia geográfica con mapas y descripciones muy útiles del mundo conocido. Sus mapas indicaban con claridad los problemas que suponía el representar la Tierra de forma esférica en una superficie plana.
La geografía antigua: Grecia y Roma
 
 
La cultura griega es la primera en desarrollar un conocimiento ordenado sobre un conjunto de fenómenos que atañen, en sentido amplio, a la Tierra. Esta descripción de la Tierra, desde la antigüedad, ha podido entenderse de dos formas: bien como descripción y estudio de toda la Tierra en cuanto cuerpo físico y celeste, o bien como descripción y estudio de alguno de sus territorios, incluyendo en éstos tanto sus características físicas (ríos, montañas…) como los pueblos que los habitaban. Existe así desde la Grecia clásica una perspectiva general y otra particular o regional, la primera más próxima a la matemática, a la astronomía y a la cartografía y la segunda a la historia, a la política y a lo que hoy se entiende por etnografía
 


 
Eratóstenes de Cirene (275-194 a. C.) es considerado propiamente como el “padre de la geografía”, pues fue el primero en acuñar el término, aplicándolo a una de sus obras (Hympomnemata geographica). Para Eratóstenes este término identificaba el objetivo esencial de su trabajo, la elaboración de una representación gráfica del mundo conocido, es decir, lo que hoy se entiende por cartografía. Partía para ello de la búsqueda de las dimensiones de la Tierra, tarea que llevó a cabo con sorprendente aproximación.
 
 
Estrabón (60 a. E.- 21 d. E.) realizó en cambio una geografía plenamente corográfica o regional. Estrabón recoge de forma sistemática un gran número de informaciones acumuladas sobre los diversos territorios de la ecúmene. Sus obras tenían un claro fin práctico pues interesaba sobre todo, “para los fines de gobierno”. Estrabón identificaba los distintos territorios y los caracterizaba de acuerdo a sus rasgos físicos, étnicos y económicos. En esta misma línea, Pomponio Mela (siglo I a. E.) realizó su obra Chorographia donde relata diversos viajes por las costas conocidas de la época describiendo las características físicas y humanas de los diversos territorios. Claudio Ptolomeo (90-168 d. E.), astrónomo y matemático realizó también una obra geográfica, Geographike hyphegesis. Esta obra se sitúa en la tradición de la geografía matemática y cartográfica. Proporcionaba tablas de posiciones que permitían realizar un mapa de la Tierra basado en la longitud y latitud de los lugares. También realizó cálculos sobre la dimensión de la Tierra.
BIBLIOGRAFIA:
GEOGRAFIA PARA PREPARATORIA- TERESA AYLLON